La orden Shadhili toma su nombre de Shaykh Abu’l-Hassan ash-Shadhili (1196/1197 – 1258 EC). Nació en Ghumara, cerca de Cueta, en el norte de Marruecos, en una familia de trabajadores campesinos. Estudió los principios de la ley islámica (fiqh) en la Universidad Qarawiyyin en Fez. Posteriormente viajó a muchos países. En Irak conoció al Sufi Shaykh Wasiti quien le dijo que regresara a su país donde podría encontrar a Moulay Abus-Salam Ibn Mashish, el gran maestro espiritual marroquí. Así lo hizo y se convirtió en el seguidor cercano de este maestro espiritual que lo inició en el camino del recuerdo de Allah. Cuando conoció a Moulay Abus-Salam, después de lavarse ritualmente, dijo: ‘Oh Allah, he sido lavado de mi conocimiento y acción, de modo que no poseo conocimiento ni acción excepto lo que me llega de este Shaykh’.
Shaykh Abu’l-Hassan ash-Shadhili viajó desde Marruecos a España y finalmente se estableció en Alejandría en Egipto. Más adelante en la vida, cuando se le preguntaba quién era su maestro espiritual, solía responder: “Solía ser el seguidor cercano (murid) de Moulay Abus-Salam Ibn Mashish, pero ya no soy el murid de ningún maestro humano”.
Al Shaykh Abu’l-Abbas al-Mursi (m. 1288), sucesor de Shaykh ash-Shadhili, como el próximo maestro espiritual de la Orden, se le preguntó sobre el conocimiento de su maestro espiritual y respondió: ‘Me dio cuarenta ciencias. Era un océano sin costa’.
Shaykh ash-Shadhili tenía cientos de seguidores cercanos tanto en Alejandría como en El Cairo, no solo entre la gente común sino también entre las clases en el poder. Enseñó a sus seguidores cercanos a llevar una vida de contemplación y recuerdo de Allah mientras realizaban las actividades cotidianas normales del mundo. No le gustaba iniciar a algún posible seguidor a menos que esa persona ya tuviera una profesión. Su admonición a sus seguidores más cercanos fue aplicar las enseñanzas del Islam en sus propias vidas en el mundo y transformar su existencia.
Entre los muchos escritos atribuidos a Shaykh Abu’l-Hassan ash-Shadhili se encuentra la famosa letanía “Hizb al-Bahar”.